Las diferencias entre ambos tipos de potenciómetros, para una misma marca o modelo, tienen que ver en gran medida con su tamaño o dimensiones.
Lo común es ver que en donde hay poco espacio para instalar un circuito se usan potenciómetros de 16 mm, a veces llamados mini-pots. Y, casi siempre, encontramos de 24 mm en guitarras de gama alta. Pero eso no dice mucho de sus capacidades.
Hay que tener claro que las diferentes curvas de respuesta (logarítmica, lineal o reverse) no tienen que ver con las dimensiones del potenciómetro.
También es importante considerar que de un potenciómetro a otro, del mismo modelo, siempre habrá algún tipo de variación o discrepancia en sus valores de resistencia. De ahí viene el valor de tolerancia (±10%, ±20%), que es cuanto puede variar el valor de la resistencia desde el valor ofrecido.
Por ejemplo: un potenciómetro de 250 kOhm con 10% de tolerancia puede tener un valor real de resistencia que puede ir desde los 275 kOhm hasta los 225 kOhm, teóricamente.
Y sí, si una guitarra tiene solo potenciómetros de 500 kOhm, ninguno de ellos es de 500 kOhm exactos.
Y claro, esta tolerancia mejora con potenciómetros de mayor calidad.
Pista resistiva
En un potenciómetro es muy relevante el largo y grosor de la pista resistiva. Un potenciómetro de 24 mm tiene una pista resistiva más larga y, generalmente, más gruesa que la versión de 16 mm.
En la imagen se pueden ver las pistas resistivas en ambos tamaños, donde se puede distinguir gráficamente la diferencia.
Si aplicamos un poco de matemáticas, y entendemos como funcionan las proporciones, llegaremos a la conclusión de que la línea roja (24 mm) es 1,5 veces más larga que la línea verde (16 mm).
Asumamos, a modo de ejemplo, que el diámetro de la circunferencia de las pistas resistivas miden 24 mm y 16 mm, respectivamente.
Esto nos ayudará a entender la proporción, ya que, 24 y 16 tienen una relación de proporción de 1,5 : 1, que debería mantenerse en cualquier comparación física entre ambos.
Lo podemos comprobar calculando el largo de las líneas roja y verde.
Perímetrocírculo = 2 π r = π d donde d es el diámetro.
P24 = π 24 mm = 75,36 mm
P16 = π 16 mm = 50,24 mm
para obtener el largo de las líneas roja y verde dividimos cada perímetro por 4:
Lroja = 18,84 mm
Lverde = 12,56 mm
Si dividimos entre ambos largos obtendremos la proporción:
Rr/v = 18,84 / 12,56 = 1,5 => 1,5 : 1
Esta relación nos dice que la pista resistiva del potenciómetro de 24 mm es un 50% más larga que la de 16 mm, lo que en la practica significa que el de 24 mm tiene más recorrido, o sea, es más sensible al ajuste.
Esto es algo muy útil si queremos tener más control sobre tono y volumen al tocar, sobre todo si buscamos “sweet spots”. Hay músicos que no usan ni el volumen ni el tono, pero para quien los usa frecuentemente si es algo relevante y cuantificable el tener mas sensibilidad de ajuste.
Cabe mencionar que se puede lograr aumentar el radio de giro de un potenciómetro de 16 mm si le pones una perilla más grande. Obviamente, no consigues que se alargue la pista resistiva, pero si aumentas la sensibilidad del ajuste.
Vida Útil
El grosor de la pista resistiva y el material del que esta hecha son atributos que prácticamente definen la vida útil de un potenciómetro, determinada por una cantidad limitada de ciclos. Aunque pueden haber fallas mecánicas de otra índole, si falla la pista resistiva nada más importa.
Un potenciómetro en su versión de 24 mm tendrá mayor durabilidad, ya que, tiene una pista más gruesa, lo que le permitiría tener más ciclos de vida útil.
Para los potenciómetros de guitarra estamos hablando de 10.000 a 50.000 ciclos, entonces, puede que este dato no sea tan relevante, a no ser, claro está, que uses mucho tus potenciómetros.
Un potenciómetro más grande tendrá un cursor de giro o wiper más amplio, que distribuye el desgaste.
Los potenciómetros de 16 mm pueden tender a generar más crackle (ruidos de fricción) por tener una pista resistiva y wiper más delgados.
Feel
Potenciómetros de diferentes marcas tienen diferente feel, lo cual esta definido por el tipo de torque. Esto se percibe como lo firme o ligero que se siente el giro del eje del potenciómetro.
Teóricamente no tiene que ver con el tamaño del potenciómetro, sino más bien, con la fabricación específica de cada marca para cada modelo.
En mi experiencia, lo que si puede pasar es que después de soldar sobre su carcasa los potenciómetros de 16 mm sean más propensos a sentirse más ligeros (bajo torque), cambiando el feel inicial. Esto se debe a que tienen menos capacidad de absorción de calor.
Recomiendo siempre soldar con más precaución los potenciómetros de 16 mm.
Y sí, es casi seguro que en todo potenciómetro cambie un poco el torque después de la sesión de soldadura. Para reducir esta posibilidad de cambio de feel es más seguro si los dejas enfriar antes de probarlos o usarlos nuevamente.
Si buscas la hoja de especificaciones de tus potes probablemente encontrarás el rango de temperatura recomendado para soldarlos.
Capacidad de potencia
Generalmente cuando se fabrican componentes eléctricos pasivos, que sean más grandes o más pequeños tendrá que ver con el aumento o disminución de algún valor.
Por ejemplo, en un condensador de tipo dieléctrico, mientras más grande sea el tamaño del componente, mayor será la capacitancia.
En el caso de los potenciómetros no es el valor resistivo el que varia según el tamaño, es la disipación de potencia con que pueden trabajar. Un potenciómetro de 16 mm tiene menos capacidad de disipación de potencia que uno de 24 mm. Esto ocurre porque el potenciómetro de 24 mm tiene una pista resistiva más grande.
En un circuito de una guitarra o bajo eléctrico los niveles de voltaje son muy bajos (0,5 Volts aproximadamente) y en general son circuitos pasivos, por lo tanto, podríamos decir que la capacidad de disipación de potencia de un potenciómetro es algo irrelevante o imperceptible.
Capacitancia parasita
Si ponemos en contexto al potenciómetro como parte del circuito de una guitarra, por ejemplo, como control de Volumen, si cumple un papel dentro los ingredientes del tono general. Al ser un filtro variable que filtra frecuencias altas (dependiendo de su valor de resistencia, 250kOhm filtra más agudos que uno de 500 kOhm) incide en la respuesta de frecuencia del circuito. Pero esto no depende de si son de 16 mm o 24 mm, solo depende de su valor resistivo.
En donde si puede incidir las dimensiones del potenciómetro es en otro aspecto eléctrico, pero de la cápsula o pastilla.
Una cápsula es un sistema que funciona como un filtro pasa bajos, que resuena en una frecuencia con un peak de cierta amplitud y ancho de banda, seguido de una caída o roll-off.
Dentro de sus componentes teóricos hay una capacitancia; esta capacitancia define, junto a la inductancia, el valor y amplitud de la frecuencia de resonancia de la cápsula.
La pista resistiva de un potenciómetro tiene asociada una capacitancia parasita que se suma a la de la cápsula. Un pote de 24 mm tiene un capacitancia parasita más grande que uno de 16 mm, simplemente por tener una pista resistiva más grande.
¿Esto podría producir algo perceptible en el tono?
Quizás. La incidencia de la capacitancia parasita es algo sutil y para algunos podría ser despreciable.
Pero, de nuevo la calidad de los componentes tiene mucho que decir. Mientras más baja sea la capacitancia (e inductancia) de una cápsula, será mayor su frecuencia de resonancia, o sea, tendrá respuesta de frecuencia con más agudos.
Imaginemos que junto a esta cápsula ponemos un potenciómetro con una capacitancia parasita alta. Como la cápsula tiene un valor no tan alto de capacitancia, la capacitancia parasita podría llegar a ser relevante en definir la frecuencia de resonancia del sistema, bajando la frecuencia de corte y, en teoría, "empeorando" la respuesta de frecuencia. Lo que percibiríamos como un cambio tonal en la guitarra.
Pero, claro, esto en nuestro rubro es subjetivo y para alguien quizás esto podría sonar mejor, o menos chillón, por decirlo de alguna forma.
A continuación te muestro un extracto de las especificaciones técnicas de potenciómetros de 16 mm (izquierda) y 24 mm (derecha) de la línea GTR de Bourns. Ambos modelos no pretenden ser lo mismo en diferentes escalas, de hecho una de las grandes diferencias, aparte del tamaño, es que los potes de 24 mm tienen bajo torque (ligeros), y los de 16 mm un toque más "estándar".
Al compararlos podemos ver cuales datos nos hablan de durabilidad o vida útil, de disipación de potencia, de torque, de ciclos de uso, condiciones de soldadura, entre otros.
Espero que te haya servido este repaso de las diferencias entre ambos tipos potenciómetros. Ya sabes más o menos lo que obtendrás cuando elijas uno u otro, pero ten siempre presente que debes probar.
Como siempre les digo a mis clientes, solo sabré cómo suena o interviene un componente en el tono de mi guitarra probándolo in situ.
Es prueba y error, y es por eso que los más busquillas logran cambios en su tono alineados con lo que buscan, no porque les dijeron como "suena" algo, sino simplemente, porque invirtieron dinero en componentes hasta que algo se sintió o sonó bien.
Es la única ruta que conozco para conseguir mejoras en el tono y esto se aplica 100% a los potenciómetros.
¡Saludos!
Y.